martes, 18 de octubre de 2011

De los Proyectos Factibles:

14. El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

15. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

16. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto. Las Tesis Doctorales deberán cubrir todas las etapas señaladas en el numeral anterior.

 

sábado, 15 de octubre de 2011

La lista hasta el momento

compañeros falta información para cerrar la lista



#C.I. Nombrecelularcorreo
14.816.758Miguel Escalona 0426-2119695miguelescalona96@gmail.com  
26.863.687Gerardo Moreno 0416-6323102gmorelara@gmail.com
38.680.085Jeannette Rodríguez jrjeannette306@gmail.com
49.097.972Inocencio Martínez 0416-6283761ifmartinc@gmail.com
59.411.847Juan Carlos Hidalgo 0416-6067851cronyve@gmail.com   
612.064.570ciorely Medina 0416-6242400ciorely@gmail.com
712.386.302Meir De freitas 0416-6131941mdefre@gmail.com
812.627.656Francisco Istúriz0416-6102784jeismanbeicker@gmail.com
913.968.196Karen Gallardo0416-6181958Kareng.25@gmail.com
1014.991.970Charlie Attoum  0416-6059513Charlieattoum@gmail.com
1115.328.922Leonardo Brea 0416-6141754lbrea82@gmail.com
1215.801.443Alfonso Briceño0416-7267612alfdespitado@gmail.com
1316.021.120Wilman Tillero0426-5188880wilman11@gmail.com

martes, 11 de octubre de 2011

Negociaciones del curso "Generalidades de Telecomunicaciones"

En estos momentos estamos negociando y a la espera de Gestión Humana para la organiazación y ejecución del siguiente curso:


Generalidades de Telecomunicaciones

Objetivo General
Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de identificar los diferentes términos y tecnologías de Telecomunicaciones
Aplicados a la empresa de servicios Cantv.

Contenido
1. Comunicaciones de Voz y Datos
1.1. Definición
1.2. Elementos
1.2.1. Emisor
1.2.2. Receptor
1.2.3. Medios
1.3. Evolución de las Comunicaciones
1.4. Formas de Comunicación
1.4.1. Voz
1.4.2. Datos
1.4.3. Texto
1.4.4. Imagen
1.4.5. Video
1.5. Redes de Telecomunicación
1.5.1.   Concepto
1.5.2. Composición

2. Red de Acceso
2.1. Concepto
2.2. Elementos
2.2.1. Internos
2.2.2. Externos
2.3. Tecnologías
2.3.1. Multiplicador de Pares
2.3.2. DLC
2.3.3. FR / ATM
2.3.4. XDSL

3. Red Telefónica Tradicional
3.1. Introducción
3.1.1. Elementos
3.1.2. Plan de Numeración
3.1.3. Proceso de una Llamada PSTN
3.1.4. Señalización
3.1.5. Red Inteligente

4. Telefonía Móvil Celular
4.1. Introducción
4.1.1. Elementos
4.1.2. Espectro Radioeléctrico
4.1.3. Proceso de una Llamada
4.2. Tecnologías de 1ra y 2da Generación
4.2.1. FDMA
4.2.2. TDMA / GSM
4.2.3. CDMA
4.3. Tecnologías de 3ra Generación
4.3.1. CDMA
4.3.2.   GSM

5. Redes de Datos
5.1. Introducción
5.2. Conceptos Básicos
5.2.1. Elementos
5.2.2. Redes de Computadoras
5.3. Redes de Área Local – LAN
5.3.1. Elementos
5.3.2. Arquitecturas más usadas
5.4. Internet
5.4.1. Arquitectura
5.4.2. Protocolo TCP/IP

6. Red de Transporte
6.1.Backbone IP
6.1.1. Definición
6.1.2. Elementos
6.2. MetroEthernet
6.2.1. Definición
6.2.2. Elementos
6.3. SDH
6.3.1. Definición
6.3.2. Elementos
6.4. WDM
6.4.1. Definición
6.4.2. Tipos

7. Redes de Nueva Generación
7.1. Concepto
7.2. Elementos
7.2.1. UMG
7.2.2. UA
7.2.3. Softswitch
7.3. Servicios Asociados
7.3.1. Telefonía IP

Reunión 10-10-2011 Clase de Fundamentos de la Electrónica

Durante esta clase tratamos dos puntos importantes:

No hay preparador para Fundamentos de Electrónica, se propuso investigar Física del Estado Sólido para discutirlo para la próxima clase, se comentó que estamos a la espera de que Erik González regrese de vacaciones a ver si nos apoya con esta materia como facilitadora.

El otro tema tratado fue el de Taller I, se comentó la reunión con gestión humana para coordinar ver esta materia con los cursos del CET, quedó pendiente el pedirle a Margarita Juantey que nos acompañe en esta materia como facilitadora de evaluación y profundización de los temas tratados.


Anexo minuta firmada por los asistentes.

Lista de estudiantes del PNF en Electrónica

Voy a hacer la lista de los integrantes del PNF en Electrónica, para eso necesito: su nombre completo, cédula de identidad, celular y correo gmail

Tarea de circuitos eléctricos (completa y revisando)

Espero opiniones



Tarea 1

martes, 4 de octubre de 2011

lunes, 26 de septiembre de 2011

Proyecto I

Compañeros debemos realizar en este tramo un proyecto que reafirme nuestros conocimientos además debe ser completado con el resto de las materias para ejecutarlo, les explico:

Si tomamos como proyecto Propagación de Micro-ondas, deberíamos ver en Física Electromagnetismo, teoría de microondas y cualquier estudios asociado con estas. En circuitos eléctricos todos los aparatos de generan y reciben microondas transmisores, receptores, transponders, antenas, guías de onda, así como los esquemas de los circuitos y toda la teoría/práctica asociada a estos equipos, en matemáticas toda la teoría para los cálculos asociados a este tema, en Inglés la traducción e interpretación de los manuales de los equipos.

Como ven es algo sencillo. por lo que les propongo propongan ideas (tormenta de ideas) de proyectos a realiza, no impora qeu parezca descabellada, tonta, loca, rara, imposible, cualquiera sirve, al tenerlas todas las discutiremos y veremos cuales pudieran ser llevadas a cabo y que puedan ser ejecutados bajo esta forma de PNF.

Teniendo todas las ideas procederemos a votar por la que creamos sea la mas adecuada para desarrollarla.

Quedo a la espera de sus comentarios, opiniones e ideas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Uso de un Protoboard o Breadboard o Tabla de conexión de circuitos


Uso del multímetro




Colores de las resistencias


Primera actividad a desarrollar por cada materia

El plan de evaluación
Artículo 34. El Plan de Evaluación contempla: propósitos, objetivos de aprendizaje, metas, condiciones para el desarrollo del aprendizaje, instrumentos de evaluación y tabla de ponderación de la evaluación.

Presentación y discusión del Plan de Evaluación
Artículo 35. En la segunda semana de hacerse iniciado las actividades académicas del trayecto correspondiente, la profesora o el profesor, en cada Unidad Curricular, está en la obligación de presentar y discutir el Plan de Evaluación, el cual, una vez aprobado por las partes, será objeto de obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las firmas de la profesora o del profesor y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana, en la unidad académico-administrativa correspondiente, luego del inicio formal de las actividades académicas.

Taller I

Comparto con ustedes una inquietud, ¿cómo vamos a hacer con Taller I?
Primero veremos que es un taller, según la resolución 549 del MPPEU donde se define:

Artículo 21. Un taller supone el trabajo grupal caracterizado por la investigación y el descubrimiento que comprende el acopio, sistematización y el uso de material acorde al área o tema para llegar a un resultado o producto tangible.

Con respecto a los logros dice:

También considerando que nosotros somos los precursores de este nuevo tipo de educación y no hay nada escrito, referido, de consulta, chisme o cualquier otra fuente de información, propongo:

Que ejerzamos una investigación personal y grupal de cada uno de los temas a considerar, la elaboración grupal de un documento que trate a profundidad los temas tratados, basados en la investigación previa, el documento resultado será usado en el futuro por nuevos estudiantes como material de estudio o consulta.

Sobre las actividades antes mencionadas presentar pruebas para demostrar cuantitativamente los conocimientos adquiridos.

Esta materia debe tener una dedicación de 7 horas semanas, 4 en clase y 3 independiente.

Se oyen nuevas propocisiones.

saludos


Artículo 22. La evaluación de los Talleres será continua, y se deberá cumplir con un mínimo de ochenta por ciento (80%) de actividades programadas.

Y para aprobar dice:

Artículo 41. En correspondencia con los Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación:

i.                   Talleres y Laboratorios: Su evaluación será continua, y se deberá cumplir con un mínimo de setenta y cinco (75%) de actividades aprobadas.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Nuevo cronograma de clases

Compañeros hoy decidieron en la reunión semanal de la UBT el inicio de clases para el 26 de septiembre, con este nuevo inicio se corrió el 1 semana el cronograma en el 2011, pero se mantuvo el del 2012, con este cambio se perdió la semana 13 de recuperaciones en el primer trimestre (será resuelto sobre el camino), el cronograma queda así